Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92 Page 93 Page 94 Page 95 Page 96 Page 97 Page 98 Page 99 Page 100 Page 101 Page 102 Page 103 Page 104 Page 105 Page 106 Page 107 Page 108 Page 109 Page 110 Page 111 Page 112 Page 113 Page 114 Page 115 Page 116 Page 117 Page 118 Page 119 Page 120 Page 121 Page 122 Page 123 Page 124 Page 125 Page 126 Page 127 Page 128 Page 129 Page 130 Page 131 Page 132 Page 133 Page 134 Page 135 Page 136 Page 137 Page 138 Page 139 Page 140 Page 141 Page 142 Page 143 Page 144 Page 145 Page 146 Page 147 Page 148 Page 149 Page 150 Page 151 Page 152 Page 153 Page 154 Page 155 Page 156 Page 157 Page 158 Page 159 Page 160 Page 161 Page 162 Page 163 Page 164 Page 165 Page 166 Page 167 Page 168 Page 169 Page 170 Page 171 Page 172 Page 173 Page 174 Page 175 Page 176 Page 177 Page 178 Page 179 Page 180 Page 181 Page 182 Page 183 Page 184 Page 185 Page 186 Page 187 Page 188 Page 189 Page 190 Page 191 Page 192 Page 193 Page 194 Page 195 Page 196 Page 197 Page 198 Page 199 Page 200 Page 201 Page 202 Page 203 Page 204 Page 205 Page 206 Page 207 Page 208 Page 209 Page 210 Page 211 Page 212 Page 213 Page 214 Page 215 Page 216 Page 217 Page 218 Page 219 Page 220 Page 221 Page 222 Page 223 Page 224 Page 225 Page 226 Page 227 Page 228 Page 229 Page 230 Page 231 Page 232 Page 233 Page 234 Page 235 Page 236 Page 237 Page 238 Page 239 Page 240 Page 241 Page 242 Page 243 Page 244 Page 245 Page 246 Page 247 Page 248 Page 249 Page 250 Page 251 Page 252 Page 253 Page 254 Page 255 Page 256 Page 257 Page 258 Page 259 Page 260Río Grande del Sur forma parte de los territorios que componen las cuencas de los ríos Uruguay y de la Plata, pero, por cir- cunstancias históricas, se fue alejando de la zona platense y quedó definitivamente incorporado a Brasil. Dicho territorio tuvo y tiene múltiples vínculos con la región platense. Como sabemos, Río Grande formaba parte del territorio español en América. Los jesuitas fueron quienes principalmente hicieron rea- lidad ese dominio al fundar los pueblos de las misiones. Así, con el impulso jesuita se fueron desarrollando actividades comunes a ambos lados del río Uruguay, como el cul- tivo de yerba mate y la ganadería extensiva. Luego problemas internacionales, unidos a la falta de capacidad de maniobra de la diplomacia española, llevaron a que esos territorios quedaran en manos de Portugal. En tiempos de la Patria Vieja, tal situación era aún concebida como ilegítima. Basta recordar los reclamos de Artigas sobre los «siete pueblos de las misiones». Más adelante, en los convulsionados tiempos de la independencia, la separación definitiva se consumó. Pero los lazos no se cortaron del todo. Quedaron huellas más o menos profundas en ambas partes, aun- que quizás mucho más en nuestros veci- nos riograndenses. Compartimos con ellos vestimenta tradicional, música en la línea de frontera y el gusto por el mate, el cima- rrão. Pero eso no es nada. Otros rasgos son mucho más profundos y significativos. Aquella frontera tantas veces marcada y desmarcada siguió permitiendo intercam- bios que van mucho más allá de lo cultural. Durante décadas nuestros caudillos participaron en los enfrentamientos de Río Grande con el imperio y posteriormente en las luchas políticas internas del estado, al tiempo que caudillos riograndenses se mezclaban una y otra vez en los conflictos entre blancos y colorados. De la misma for- ma eran comunes los vínculos económicos o familiares. Muchos fazendeiros riogran- denses compraban tierras en nuestro país, se casaban, tenían hijos en nuestro territo- rio, esclavos y fugitivos de la ley cruzaban una frontera permeable. Los riograndenses no se sintieron plenamente brasileños a lo largo del siglo xix y, como contrapartida, el resto de Brasil tampoco los sintió parte suya hasta avanzado el siglo xx. Si para el resto de Brasil eran inadmisibles los co- queteos con el republicanismo o los inten- tos separatistas de sus hermanos del ex- tremo sur, para los riograndenses lo eran aún menos las pretensiones centralistas de la monarquía que los gobernaba. Republicanismo y federalismo fueron característicos del pensamiento político en germen que se fue desarrollando a lo lar- go de la vida independiente de la provin- cia. Podemos presumir que la tan temida influencia del artiguismo más allá de la fron- tera se había producido, que la monarquía portuguesa no había sido capaz de detener un flujo —quizás no del todo consciente— de ideas, de formas de sentir y de actuar frente a la autoridad, representado por la monarquía primero y luego por una repúbli- ca, la llamada República Velha.2 También desde el punto de vista social existían dife- rencias. En Río Grande se había registrado un interesante crecimiento demográfico, 2 Fausto, Boris (1997). História do Brasil. San Pablo: usp, pp. 166-169. Misión jesuítica de San Miguel. Vista posterior. 150