Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
Page 145
Page 146
Page 147
Page 148
Page 149
Page 150
Page 151
Page 152
Page 153
Page 154
Page 155
Page 156
Page 157
Page 158
Page 159
Page 160
Page 161
Page 162
Page 163
Page 164
Page 165
Page 166
Page 167
Page 168
Page 169
Page 170
Page 171
Page 172
Page 173
Page 174
Page 175
Page 176
Page 177
Page 178
Page 179
Page 180
Page 181
Page 182
Page 183
Page 184
Page 185
Page 186
Page 187
Page 188
Page 189
Page 190
Page 191
Page 192
Page 193
Page 194
Page 195
Page 196
Page 197
Page 198
Page 199
Page 200
Page 201
Page 202
Page 203
Page 204
Page 205
Page 206
Page 207
Page 208
Page 209
Page 210
Page 211
Page 212
Page 213
Page 214
Page 215
Page 216
Page 217
Page 218
Page 219
Page 220
Page 221
Page 222
Page 223
Page 224
Page 225
Page 226
Page 227
Page 228
Page 229
Page 230
Page 231
Page 232
Page 233
Page 234
Page 235
Page 236
Page 237
Page 238
Page 239
Page 240
Page 241
Page 242
Page 243
Page 244
Page 245
Page 246
Page 247
Page 248
Page 249
Page 250
Page 251
Page 252
Page 253
Page 254
Page 255
Page 256
104 A lmanaque 2 0 1 5 Se fue del lugar donde yo estaba a un grupo de eucaliptos que estaba cerca. En ese tiempo era cosa admitida que el Anodorhynchus glaucus se encontraba en Uruguay haba sido citado en la lista de Tremoleras que era la lista que manejbamos entonces con lo cual en un primer momento no tuve duda en atribuirlo a esta especie. Cuando se llam la atencin so- bre la rareza de la especie compar el recuerdo de aquel espcimen con otros guacamayos o aras azules. Bueno era obviamente diferente. Era ms chico y lo que me pareci por lo me- nos es que era ms verdoso menos azul que los ara azul conocidos. Las dudas de Vaz Fe- rreira surgan de datos que sugeran el carcter poco comn de esta especie durante el siglo xix catalogada en 1895 por el naturalista argentino Eduardo Ladislao Holmberg como muy rara. Solamente hay tres registros en la primera mi- tad del siglo xx y ninguno desde entonces. Segn es descripto en los prrafos siguien- tes nunca parece haber sido muy numero- so. No formaba grandes bandadas volaba en pares o en grupos reducidos. Como todo loro perteneca al orden de aves Psittaciformes. Integraba el grupo de los grandes papagayos azules. Uno de ellos es el guacamayo azul o jacinto Anodorhynchus hyacinthinus de un metro de largo del que sobreviven pocos miles de ejemplares en Brasil Paraguay y Bolivia. Es el ave viviente de pico ms fuerte y potencial- mente peligroso lo que no le impide ser objeto de trfico de fauna. Rivaliza en su condicin de loro mayor del mundo con el gravemente ame- nazado papagayo lechuza neozelands Stri- gops habroptilus extrasima especie que emi- te una agradable fragancia floral. El restante miembro del gnero es el brasileo guacamayo ndigo o de Lear Anodorhynchus leari de 70 centmetros de largo. Descubierto en 1856 haba sido considera- do extinto en la naturaleza y solamente exis- tente en cautividad hasta su redescubrimiento en 1978. Lentamente se recupera de un estado poblacional ms que crtico 140 ejemplares alcanzando hoy casi 800 individuos. Nuestro Anodorhynchus glaucus tambin era un loro de gran tamao 72 centmetros distribuido an- tiguamente por el sur de Brasil el noreste de Argentina el este de Bolivia Paraguay y el no- roeste de Uruguay. Su plumaje turquesa plido de reflejo cambiante azul-verdoso variaba con la incidencia de la luz fenmeno nico entre los grandes papagayos destacando su par- ticular belleza y disimulando su presencia me- diante el cripticismo con el glauco follaje de las palmas yatay para eludir a los predadores. Las descripciones del naturalista Flix de Azara en 1807 avalan estos atributos todo el resto sin excepcin es celeste encima y lo mismo de- bajo aunque menos vivo pero en la oposicin de la luz cambia en verde mar. El naturalista francs Alcides DOrbigny recorriendo los antiguos palmares del Paran en 1827 tambin relata acerca de esta bella especie de ara azul que los guaranes nombran ararac y que a todo el largo de la barranca se vean diseminadas yuntas de guacamayos color verde glauco cuyos gritos agudos repeta sin cesar el eco del bosque. Bourjot Saint-Hi- laire ha legado en 1837-38 una excelente ilus- tracin de la especie. No existen fotografas a color de ella y las pieles disecadas de los mu- seos revelan apagadamente la tonalidad que tuvieron en vida. Ha sido necesario el anlisis de fuentes historiogrficas y de fotografas de los especmenes 256884 20944 y 256885 del Instituto Smithsoniano Estados Unidos por parte del autor de este trabajo para recrear la tonalidad en vida de esta ave en las figuras de este artculo. Su desaparicin obedece a causas mlti- ples. En primer trmino deben considerarse sus caractersticas ecolgicas tan especializadas que la hacan vulnerable a los impactos en su hbitat. Su dieta estaba basada predominan- temente en frutos drupceos nicamente en cierta fase de madurez de Butia yatay. Esta ave posea adems complejos requerimientos de sitios de nidificacin. Azara seala en 1807 que ... cra no slo en agujeros de troncos sino ms bien y con mayor frecuencia en los que fabrica en las barrancas verticales de los ros Paran y Uruguay .... Cada cual se mos- traba ante los enormes agujeros que cava en la barranca para desovar o posado en las ra- mas colgantes de los rboles que coronan las costas. A partir de este relato y de datos de biologa comparativa puede deducirse que al igual que su cercano pariente Anodorhynchus