Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
Page 145
Page 146
Page 147
Page 148
Page 149
Page 150
Page 151
Page 152
Page 153
Page 154
Page 155
Page 156
Page 157
Page 158
Page 159
Page 160
Page 161
Page 162
Page 163
Page 164
Page 165
Page 166
Page 167
Page 168
Page 169
Page 170
Page 171
Page 172
Page 173
Page 174
Page 175
Page 176
Page 177
Page 178
Page 179
Page 180
Page 181
Page 182
Page 183
Page 184
Page 185
Page 186
Page 187
Page 188
Page 189
Page 190
Page 191
Page 192
Page 193
Page 194
Page 195
Page 196
Page 197
Page 198
Page 199
Page 200
Page 201
Page 202
Page 203
Page 204
Page 205
Page 206
Page 207
Page 208
Page 209
Page 210
Page 211
Page 212
Page 213
Page 214
Page 215
Page 216
Page 217
Page 218
Page 219
Page 220
Page 221
Page 222
Page 223
Page 224
Page 225
Page 226
Page 227
Page 228
Page 229
Page 230
Page 231
Page 232
Page 233
Page 234
Page 235
Page 236
Page 237
Page 238
Page 239
Page 240
Page 241
Page 242
Page 243
Page 244
Page 245
Page 246
Page 247
Page 248
Page 249
Page 250
Page 251
Page 252
Page 253
Page 254
Page 255
Page 256
vinculado a las fuerzas libertarias compone la Marcha oriental cuyo coro expresa Orientales la patria peligra. Reunidos al Salto volad. Libertad entonad en la marcha y al regreso decid libertad. Esta marcha se transform en autntica insig- nia revolucionaria que convocara a los valien- tes en pos de la lucha independentista. Muchos autores sealan en ella por primera vez el uso del trmino orientales que luego se incluir en nuestro Himno Nacional. Los cielitos aparecieron aproximadamente entre los aos 1814 y 1822 como una deriva- cin de composiciones populares annimas cantadas con acompaamiento de guitarra cuyos orgenes se encuentran en la copla y el romance espaoles. Sus versos son octoslabos con rima consonante o asonante en los versos pares y las estrofas son cuartetas. Los cielitos se cantan y tambin se bailan. Hidalgo adapta y adopta esta forma convir- tiendo poesa gaucha en gauchesca y un conteni- do narrativo-burlesco en autnticas celebracio- nespatriticasdelasluchasdelpuebloamericano por su independencia al decir de Zum Felde.2 Estos son fragmentos de cielitos atribui- dos a Hidalgo que los patriotas cantaban en 1814 frente a las murallas de Montevideo Los chanchos que Vigodet ha encerrado en su chiquero marchan al son de la gaita echando al hombro un fungeiro. Cielo de los mancarrones ay cielo de los potrillos ya brincarn cuando sientan las espuelas y el lomillo. Desde el punto de vista histrico refieren al sitio de Montevideo mencionando a las tropas de Vigodet quien fuera designado por Espaa como gobernador de la ciudad para defenderla de los avances revolucionarios y que fue de- 2 Alberto Zum Felde 1985 Proceso intelectual del Uru- guay. Tomo 1. Del Coloniaje al Romanticismo. Librosur. Montevideo. Pg. 66. rrotado en la batalla del Cerrito y a la ciudad como chanchos en un chiquero los re- beldes mientras tanto son presentados como potrillos recursos que ilustran la oposicin entre ambos bandos. Son muestras de poesa libertaria cuyo re- gistro lingstico rescata el habla del gaucho en tono irnico-humorstico su actitud rebelde y comprometida y que funcionan como invoca- ciones a la lucha colectiva. Dilogos patriticos poesa de resistencia Entre 1820 y 1822 los cielitos darn paso a los dilogos patriticos piezas que representan un intercambio comunicativo donde se expresan los sentimientos y las reflexiones de los gau- chos comparando las expectativas de la revo- lucin con los cambios socioeconmicos que el nuevo perodo histrico les ha deparado. En ellos Jacinto Chano y Ramn Contreras dos gauchos imaginarios que representan a pen y capataz respectivamente intercam- bian opiniones acerca de las circunstancias imperantes expresan sus desilusiones con respecto a las expectativas revolucionarias cantadas en los cielitos y denuncian injusti- cias convirtiendo a estas piezas en autnticos documentos histricos de la poca. Estos son fragmentos del Dilogo patri- tico interesante entre Jacinto Chano capataz de una estancia en las islas del Tordillo y el gaucho de la Guardia del Monte 1820. chano En diez aos que llevamos de nuestra revulucin por sacudir las cadenas de Fernando el balandrn qu ventaja hemos sacado Las dir con su perdn. Robarnos unos a otros aumentar la desunin querer todos gobernar y de faicin en faicin andar sin saber que andamos resultando en conclusin que hasta el nombre de paisano parece de mal sabor 228 A lmanaque 2 0 1 5