Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
Page 145
Page 146
Page 147
Page 148
Page 149
Page 150
Page 151
Page 152
Page 153
Page 154
Page 155
Page 156
Page 157
Page 158
Page 159
Page 160
Page 161
Page 162
Page 163
Page 164
Page 165
Page 166
Page 167
Page 168
Page 169
Page 170
Page 171
Page 172
Page 173
Page 174
Page 175
Page 176
Page 177
Page 178
Page 179
Page 180
Page 181
Page 182
Page 183
Page 184
Page 185
Page 186
Page 187
Page 188
Page 189
Page 190
Page 191
Page 192
Page 193
Page 194
Page 195
Page 196
Page 197
Page 198
Page 199
Page 200
Page 201
Page 202
Page 203
Page 204
Page 205
Page 206
Page 207
Page 208
Page 209
Page 210
Page 211
Page 212
Page 213
Page 214
Page 215
Page 216
Page 217
Page 218
Page 219
Page 220
Page 221
Page 222
Page 223
Page 224
Page 225
Page 226
Page 227
Page 228
Page 229
Page 230
Page 231
Page 232
Page 233
Page 234
Page 235
Page 236
Page 237
Page 238
Page 239
Page 240
Page 241
Page 242
Page 243
Page 244
Page 245
Page 246
Page 247
Page 248
Page 249
Page 250
Page 251
Page 252
Page 253
Page 254
Page 255
Page 256
124 A lmanaque 2 0 1 5 Un ejemplo de esta dependencia lo exhibe el maz. Inicialmente los humanos partieron cul- tivando una planta ancestral similar al teosint Figura 1 la cual tiene notablemente un menor desarrollo de su dotacin de semillas cuando se la compara con variedades actuales de maz. Fue fruto de la sucesiva seleccin humana el llegar a cultivar plantas de maz que tuvieran mayor can- tidad de semillas y que fueran capaces de rete- nerlas en el momento de cosecharlas. Esta ltima condicin si bien es una cualidad valorada por el ser humano sera una desventaja para la super- vivencia de la planta en el medio salvaje frente a otras que pueden diseminar ms fcilmente sus semillas. Una mayor facilidad para liberar las se- millas contribuye a que la progenie de una planta tengan mayores probabilidades de crecer relativa- mente lejos de sus progenitores con lo cual se evitan la competencia con stos o con sus pares de similar genoma y favorece su conquista de nuevos territorios. Como se ve aun sin conocer las bases mo- leculares que regan la herencia la humanidad apenas comenz a cultivar plantas empez a ejercer un efecto modificador sobre ellas sim- plemente dndoles a aquellas variedades vege- tales que consideraba ms beneficiosas ms po- sibilidades de transmitir sus genes a la siguiente generacin. Pero as como el humano modific de esta forma a las especies vegetales tambin cam- bi al volverse agrcola. La humanidad comen- z a reconocer patrones anuales tuvo que medir mejor el tiempo para predecir las esta- ciones desarroll la escritura y las matem- ticas para contabilizar la produccin que cada vez fue mayor. Adicionalmente la agricultura gener un exceso de alimentos como no ha- ba existido antes lo cual permiti que ciertos individuos de la sociedad comenzaran a ejer- cer oficios alejados de la obtencin directa de alimentos permiti desarrollar actividades in- telectualmente ms complejas perfeccionar y crear herramientas y lograr otras habilidades que dieron un mayor nivel de complejidad a la sociedad. Visto en esta forma se manifiesta claramente el mutuo modelado que ha exis- tido entre las especies cultivadas y la cultura humana. Generacin tras generacin los cultivos fueron distinguindose de sus parientes silves- tres a la vez que la humanidad fue logrando que los ejemplares de un mismo cultivo fueran ms homogneos entre s. Esto posibilit es- tandarizar el procesamiento de los cultivos lo cual en s mismo es positivo para su explota- cin ms eficiente aunque tambin conlleva un mayor riesgo frente a eventuales brotes de patgenos o por la prdida de biodiversidad. Llegada a este punto la humanidad pas a no depender ya de la generacin espontnea de diversidad en un cultivo sino que comenz a aplicar mtodos tecnolgicamente ms avan- zados que permitieron cruzar especies que espontneamente no se cruzaban. Para eso se emplearon mtodos como la fusin de clulas vegetales el rescate de embriones o la fertili- zacin cruzada entre distintas especies. Estos mtodos permitan combinar simultneamen- te cientos de genes provenientes de cada es- pecie parental. Al promediar el siglo xx se comenzaron a usar otros mtodos para incrementar la di- versidad de los cultivos afectando en forma aleatoria su genoma mediante la aplicacin de agentes qumicos mutgenos o mediante la exposicin a fuentes radioactivas. La progenie de los cultivos expuestos a estos mtodos era seleccionada de acuerdo a su performan- ce frente a condiciones de estrs buscando mejorar su tolerancia o su resistencia por ejemplo evaluando su crecimiento en suelos salinos. Aun cuando no se conoca a nivel mo- lecular el gen o los genes modificados por es- tos mtodos las plantas mutagenizadas eran incorporadas a programas de mejoramiento vegetal en caso de haber adquirido una carac- terstica ventajosa para su produccin Figura 2. Las plantas modificadas genticamente por estos mtodos no eran sometidas a los anlisis que hoy son aplicados a los vegetales transgnicos. Fue a partir de la dcada de 1980 que el ser humano comenz a tener un mayor control sobre los genes modificados en una planta al ser posible insertar un determinado gen en el genoma vegetal. Uno de los principales m- todos usados para esto es el que utiliza a la