Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
Page 145
Page 146
Page 147
Page 148
Page 149
Page 150
Page 151
Page 152
Page 153
Page 154
Page 155
Page 156
Page 157
Page 158
Page 159
Page 160
Page 161
Page 162
Page 163
Page 164
Page 165
Page 166
Page 167
Page 168
Page 169
Page 170
Page 171
Page 172
Page 173
Page 174
Page 175
Page 176
Page 177
Page 178
Page 179
Page 180
Page 181
Page 182
Page 183
Page 184
Page 185
Page 186
Page 187
Page 188
Page 189
Page 190
Page 191
Page 192
Page 193
Page 194
Page 195
Page 196
Page 197
Page 198
Page 199
Page 200
Page 201
Page 202
Page 203
Page 204
Page 205
Page 206
Page 207
Page 208
Page 209
Page 210
Page 211
Page 212
Page 213
Page 214
Page 215
Page 216
Page 217
Page 218
Page 219
Page 220
Page 221
Page 222
Page 223
Page 224
Page 225
Page 226
Page 227
Page 228
Page 229
Page 230
Page 231
Page 232
Page 233
Page 234
Page 235
Page 236
Page 237
Page 238
Page 239
Page 240
Page 241
Page 242
Page 243
Page 244
Page 245
Page 246
Page 247
Page 248
Page 249
Page 250
Page 251
Page 252
Page 253
Page 254
Page 255
Page 256
154 A lmanaque 2 0 1 5 La generacin de maniobras para afectar el cumplimiento del Reglamento. La ms frecuente era que ante la posibilidad de repartir el bien de un emigrado apareca un personaje como comprador o beneficiario de la donacin de esa manera se lograba quitar a esas tierras de la circulacin como repartibles. La brecha generada socialmente porque la aplicacin del Reglamento termin separando a Artigas erigido en paladn de las clases bajas de los propietarios y comerciantes que en un principio lo haban acompaado. A pesar de todos los inconvenientes anotados las investigaciones realizadas por nuestros historiadores en los ltimos aos demuestran que fueron muchsimos los agraciados que re- cibieron sus suertes de estancia y comenzaron a fomentar la riqueza de la provincia. En cuanto al futuro de esos agraciados la investigacin tambin nos muestra que fueron tratados de diversa manera por los gobiernos posteriores. La diferencia estribaba en el origen de las tierras si haban pertenecido originaria- mente a latifundistas contrarios a la revolucin o eran terrenos realengos. En el primer caso se originaron reclamacio- nes de sus antiguos propietarios. Por su parte cuando las donaciones se hicieron con tierras realengas las autoridades que gobernaron la Provincia Oriental desde 1820 adoptaron un criterio ms favorable al beneficiario se le exi- ga el pago de una moderada composicin y se conceda el ttulo de propiedad al ocupante. Tambin vinculado al tema de la tierra y el fomento de la campaa corresponde men- cionar aunque sea brevemente el Proyecto de Agricultura para la Villa de Guadalupe fechado el 30 de octubre de 1815 y presentado por el Ca- bildo de esa localidad ante Artigas. Los objetivos que persegua eran Creacin de una clase media de labradores propietarios que circundaran la Villa de Guadalupe condicionndose la posesin definitiva de la propiedad a la laboriosidad de quienes eran agraciados con la donacin. Conformacin de propiedades de extensin mediana que admitieran una diversificacin en la produccin previniendo la formacin de latifundios ya que no se admita la acumulacin de ms de una chacra. Finalmente a modo de conclusin hemos hecho referencia a cmo en el Reglamento se manejan conceptos universales e intemporales para resolver problemas orientando las accio- nes en el sentido de generar condiciones que permitieran el desarrollo de las potencialidades de la poblacin. No cabe duda que constituye una de las p- ginas ms importantes no slo del artiguismo sino de la revolucin hispanoamericana. Hoy a 200 aos de su promulgacin su lectura nos sigue generando sorpresa por la vigencia que tienen los objetivos que persegua. Y esa vigen- cia nos lleva a reafirmar lo que ya el historiador Vivian Tras haba enunciado El artiguismo no debe ser un recuerdo sino un programa. n Bibliografa J. P. Barrn y B. Nahum Bases econmicas de la revo- lucin artiguista. Montevideo ebo octava edicin 2000. L. Borges Artigas revelado. Montevideo Ediciones de la Plaza 2009. E. Narancio Artigas Captulo 12 El Reglamento de 1815. Montevideo Ediciones de El Pas. P. ODonnell Artigas la versin popular de la Revolu- cin de Mayo. Ed. Aguilar 2012. W. Reyes Abadie Artigas y el federalismo en el Ro de la Plata. 1811-1820 ebo 1992. L. Sala N. de la Torre y J. C. Rodrguez Artigas y su revolucin agraria. 1811-1820. Editorial Siglo xxi 1978. A. Traversoni y S. Rodrguez Historia del Uruguay y de Amrica tomo i Orgenes-Emancipacin. Editorial Kapelusz 1994. Margarita Saavedra. Profesora de Educacin Secundaria desde 1982 egresada del Instituto de Profesores Artigas. Es licenciada en ciencias sociales sociloga Udelar.