Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
Page 145
Page 146
Page 147
Page 148
Page 149
Page 150
Page 151
Page 152
Page 153
Page 154
Page 155
Page 156
Page 157
Page 158
Page 159
Page 160
Page 161
Page 162
Page 163
Page 164
Page 165
Page 166
Page 167
Page 168
Page 169
Page 170
Page 171
Page 172
Page 173
Page 174
Page 175
Page 176
Page 177
Page 178
Page 179
Page 180
Page 181
Page 182
Page 183
Page 184
Page 185
Page 186
Page 187
Page 188
Page 189
Page 190
Page 191
Page 192
Page 193
Page 194
Page 195
Page 196
Page 197
Page 198
Page 199
Page 200
Page 201
Page 202
Page 203
Page 204
Page 205
Page 206
Page 207
Page 208
Page 209
Page 210
Page 211
Page 212
Page 213
Page 214
Page 215
Page 216
Page 217
Page 218
Page 219
Page 220
Page 221
Page 222
Page 223
Page 224
Page 225
Page 226
Page 227
Page 228
Page 229
Page 230
Page 231
Page 232
Page 233
Page 234
Page 235
Page 236
Page 237
Page 238
Page 239
Page 240
Page 241
Page 242
Page 243
Page 244
Page 245
Page 246
Page 247
Page 248
Page 249
Page 250
Page 251
Page 252
Page 253
Page 254
Page 255
Page 256
116 A lmanaque 2 0 1 5 Otra caracterstica importante de este gru- po es que son animales ectotermos de sangre fra al igual que los reptiles. Esto significa que su temperatura corporal depende de la tempe- ratura ambiente ya que no tienen mecanismos fisiolgicos para regularla como ocurre en noso- tros los mamferos y tambin en las aves. Esto explica en parte la mayor actividad de estos ani- males en los meses ms clidos y hmedos. Por qu cantan las ranas En la gran mayora de ranas y sapos la repro- duccin implica ciertos despliegues mediados por seales acsticas. Los machos son los que cantan y las hembras las que eligen pareja. Los cantos de los machos llevan informacin acerca de sus atributos fsicos. La hembra debe ele- gir un buen padre para su futura camada. En resumen los machos ms cantores tendrn mayores posibilidades de ser elegidos por las hembras. A veces sucede que los machos ms dbiles en cuanto a la intensidad de sus cantos se colocan cerca de machos poderosos vocal- mente para intentar lograr un apareamiento se los llama machos satlite. Cundo cantan La reproduccin ocurre en momentos particu- lares del ao y a determinadas horas del da. En nuestro pas la mayora de las especies se reproducen durante los meses ms clidos y por la noche ya que por sus caractersticas fi- siolgicas son animales muy dependientes de ciertas variables ambientales particularmente de la temperatura y la humedad. Conservacin Los anfibios en especial los anuros constitu- yen uno de los grupos zoolgicos ms amena- zados en la actualidad a nivel mundial. Varias especies ya no estn y otras tantas se encuen- tran en peligro de extincin. Este fenmeno es conocido mundialmente como declinacin global de las poblaciones de anfibios. Las cau- sas de este fenmeno son varias destruccin del hbitat calentamiento global especies exticas invasoras como la rana toro crecien- te urbanizacin. En Uruguay las ltimas evaluaciones so- bre el estado de conservacin de los anfibios indican que de las 49 especies autctonas que tenemos 13 se encuentran en alguna categora de amenaza. Una de las causas principales es el aumento de la frontera urbana especialmente en regiones costeras de Montevideo Canelones y Maldonado. Este aumento de la urbanizacin trae aparejado una disminucin de la cantidad de sitios de reproduccin y prdida de hbitats que sin duda repercuten en forma negativa en nuestros anfibios autctonos. El Parque Natural Humedales del Santa Luca y sus anfibios Este parque se encuentra en el oeste del de- partamento de Montevideo en el pueblo San- tiago Vzquez. Pertenece a la Unidad de reas Protegidas de la Intendencia de Montevideo y tiene unas mil hectreas de superficie que son de dominio pblico. Muchos de sus sitios es- tn pobremente preservados ya que se usan principalmente para fines recreativos. De todas formas es un lugar donde conviven muchas especies animales incluidos los anfibios cuyos sonidos se hacen escuchar intensamente en las noches clidas y hmedas de verano. n Bibliografa Achaval F. y Olmos A. 2007 Anfibios y reptiles del Uruguay. Montevideo. Zonalibro. Cuarta edicin corregida y aumentada. 160 pp. Canavero A. Carreira S. Langone J. A. Achaval F. Borteiro C. Camargo A. Da Rosa I. Estrades A. Fallabrino A. Kolenc F. Lpez-Mendilahar- su M. Maneyro R. Meneghel M. Nez D. Prigioni C. M. y Ziegler L. Conservation status assessment of the amphibians and reptiles of Uruguay. Iheringia Sr. Zool 100 1 5-12. 2010. Maneyro R. y Carreira S. Gua de anfibios del Uru- guay. Montevideo. Ediciones de la Fuga. 2012 207 pp. Gastn Varela. Licenciado en ciencias biolgicas en la Facultad de Ciencias Udelar.