b'bres de cultivar diferentes productos para que221nada faltara. As, especies hortcolas, fruta-les y animales de granja poblaron los barrios urbanos del pas. En 1952 el Estado se propuso promover la creacin de huertas vecinales para el abarata-miento de la vida de las familias de modesta condicin econmica; contribuir al contacto del hombre con la naturaleza, un acendrado amor a la tierra y un ms positivo hbito ho-gareo. Esto deriv en una ley para fomen-tar por todos los medios la huerta familiar y la cultura agraria en los ciclos de enseanza primaria y secundaria, y encauzar cientfica-mente la produccin hortcola nacional (Mi-ller, 1957).En los aos setenta, en especial en Mon-Jardn-huerta frente a una vivienda, Montevideotevideo, el progreso y nuevos patrones de consumo y trabajo provocaron el abandono relativo de la AU. Pero en 2002, frente a la gravecrisiseconmica,surginuevamenteinstrumento que implica rebajar las tasas mu-para generar seguridad alimentaria, posiblesnicipales a padrones con AU. En Montevideo, ingresos y formacin de colectivos barriales,la Junta declar de inters departamental las especialmenteparalasfamiliasmsvulne- huertas urbanas comunitarias en 2017, y en rables. En ese momento se presentaron ante2019 la propuesta Huertas en Espacios Pbli-la Universidad mltiples demandas de apo- cos fue ampliamente apoyada en la plataforma yo para desarrollar huertas. Para contribuirMontevideo Decide.aellosecreelProgramadeProduccinLos colectivos urbanos se organizaron y en deAlimentosyOrganizacinComunitaria2017 se cre la Red de Huertas Comunitarias (PPAOC, 2002-2006). Las condiciones gene- del Uruguay, bajo principios de agroecologa, ralesenquesedesarrolldeterminaronelsoberana alimentaria, cooperacin, solidari-diseo de sistemas diversificados, con mate- dad y equidad. riales genticos adaptados, compostaje y es- Las iniciativas de grupos o personas que trategias alternativas de manejo sanitario. Sequierencultivaralimentoscrecendaada, obtenan as alimentos saludables, junto a laasociadas a familias vulnerables, pero tambin organizacin comunitaria y el intercambio dea personas que buscan re-vincularse con la na-saberes, principios bsicos de la agroecologaturaleza, consumir alimentos frescos, libres de (Gazzano et al., 2010). pesticidas, y compartir espacios educativos y Desde2005enadelante,docentesdelarecreativos.Facultad de Agronoma trabajan con la huertaLa crisis socioecolgica global, agravada agroecolgica como herramienta de aprendi- hoy por la pandemia de la Covid 19, vuelve a zaje,inclusin,mejoradelaseguridadali- poner a la AU como una de las respuestas po-mentaria y nutricional, rescate de tradicionessibles para paliar situaciones de inseguridad y recomposicin del tejido social, as comoalimentaria y nutricional y dar sostn a la or-de capacitacin. Estas acciones se desarrollanganizacin social. Miles de personas que han con intendencias, la enseanza pblica y va- vistoamenazadosusustento,comienzano rios servicios universitarios, entre otras insti- retoman el cultivo de alimentos. Centros edu-tuciones. cativos, policlnicas, crceles, ollas populares, Diversosprogramasgubernamentalesespacios barriales y familias se organizan para tambindesarrollanacciones.Unodeellos,desarrollar esta prctica.Plantar es Cultura, del Ministerio de Educa- La AU agroecolgica contribuye a mlti-cin y Cultura, apoya desde 2015 varios em- ples objetivos vinculados al bienestar humano. prendimientos de AU en todo el pas. En mu- Aporta a la soberana alimentaria, entendida chasintendenciassedistribuyensemillasycomoelderechohumanoalaalimentacin materiales de capacitacin. En Treinta y Tresproducida de forma autnoma, local, sosteni-y Rocha se promueve el Padrn Productivo,ble y justa. En ese sentido el Plan Nacional de'